Semana de reflexión
Se realiza desde el 22 al 30 de abril. Durante estos días, los judíos conmemoran la liberación de la esclavitud, cuando el pueblo hebreo escapó del sistema opresor de Egipto.
22/04/2024 | 08:58
FOTO: Pésaj, pascuas judías.
Desde el 22 hasta el 30 de abril, la comunidad judía celebra las Pascuas, también conocidas como Pésaj en hebreo. Esta festividad, en ocasiones, coincide con la Semana Santa católica.
Durante estos días, los judíos conmemoran la liberación de la esclavitud, cuando el pueblo hebreo escapó del sistema opresor de Egipto. El valor de la libertad se destaca especialmente en esta época.
Uno de los símbolos más destacados de Pésaj es la matzá, un pan sin levadura que los judíos consumieron al salir de la esclavitud. La matzá representa la humildad y la urgencia de la liberación. Además, el Pésaj se celebra durante ocho días, con dos cenas festivas: una el miércoles y otra el jueves por la noche. Estos días no laborales permiten a la comunidad judía reflexionar sobre la importancia de la libertad y evitar que los hechos opresivos se repitan.
La celebración del Pésaj incluye una cena llamada Séder, que se realiza en familia. Durante el Séder, se siguen diversos rituales y se recitan oraciones tradicionales. Una costumbre común es contar la historia como si estuviera sucediendo en tiempo presente, para mantener viva la memoria de la liberación. El libro Hagadá narra los rituales y permite que los niños participen, asegurando que la tradición se transmita de generación en generación.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
El evento de la literatura
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar